Cacao, Café, Noticia, Palma, Perú

“Hoy en día no tenemos tiempo de competir, solo tenemos tiempo de colaborar”

Compartimos la entrevista de Jeroen Douglas, Director Ejecutivo de Solidaridad, con Fabiola Muñoz, Ex-Ministra de Agricultura y de Ambiente del Perú, y hoy Coordinadora de la Coalición por una producción Sostenible. En esta edición, se abordan temas inspiradores como el liderazgo, el desarrollo rural y la importancia de la confianza para sacar adelante compromisos para hacer frente al cambio climático.

A continuación, resaltamos algunas frases claves de la entrevista:

Dilema del agro en el Perú: competir o armonizar

“Yo creo que efectivamente en el Perú hemos tenido la situación en donde una falta de planificación es que no podamos hacer convivir las actividades económicas en un territorio de manera armónica, sino que han competido deslealmente. Porque las herramientas con la que el sector forestal contaba era completamente diferente, y los incentivos económicos, eran completamente diferentes a los del sector agrario o de ganadería.”

La solución del Perú para que realmente se establezca una economía sustentable e inclusiva

“La deforestación, la retirada del bosque para cambiarle el uso, es una decisión fundamentalmente económica. Las personas necesitan recursos para la educación de sus hijos; las personas necesitan salud y una casa.”

“Si lo que tengo es un bosque en pie que no puedo manejar, porque no sé como hacerlo y , además, nadie me paga por los servicios que ese bosque en pie genera y es la única fuente de ingresos que tengo, lo que haré es tumbar ese bosque para poner agricultura.”

Políticas públicas y bosques

“La política pública no entendió el valor del bosque en pie, y por eso todos los incentivos estaban vinculados a la agricultura que tumbaba ese bosque en pie” “En los últimos años, ha habido un esfuerzo muy grande, que está viniendo de abajo hacia arriba; no del gobierno nacional, sino de las regiones mismas, que se dan cuenta que se están teniendo problemas en el territorio; están teniendo problemas con su capacidad de gozar de agua para hacer las actividades que necesitan o están teniendo problemas en irse más lejos porque los animales se alejan más por la deforestación”

Mercado de bonos de carbono

“El mercado de créditos de bonos de carbono podría dar incentivos valiosos para algunos sectores en su camino a la sostenibilidad
Necesitamos todos los esfuerzos posibles. Si el mercado de afuera puede dar incentivos que pueden mover al mercado de adentro a tener incentivos, genial. Si el sector empresarial peruano está buscando donde invertir debemos de tener ese deseo para dar las condiciones habilitantes para que ese deseo se materialice. Pero lo que vemos, es que mucho de esas condiciones habilitantes no están listas. Ahí , también creo, es que hay una oportunidad de mejora. En muchos de esos casos es por falta de información. Cuando converso con tomadores de decisiones de políticas públicas , una de las cosas que veo, es que hay un divorcio entre el conocimiento del que toma la decisión y lo que realmente necesitamos tener en campo. Porque quienes están más cerca del bosque, son los que pueden tomar las mejores decisiones pero si tienen las condiciones.”

La Coalición por una Producción Sostenible: Un puente de diálogo

“Creo que ahora, donde estoy en el sector de sociedad civil, puedo contribuir a que el Estado entienda y que la sociedad entienda mejor al Estado. Ese es un rol que me parece importantísimo, yo coordino la Coalición por una Producción Sostenible y lo que veo ahí es tratar de juntar al Estado, la sociedad civil, el productor y la academia. Me parece fundamental que la academia esté de la mano con Estado y con el productor, pero no siempre hay esos puentes.

Soy una convencida de que el diálogo es la única manera de poder avanzar más rápido, y el diálogo implica juntar a actores con diferentes pensamientos y experiencias. Entre los stakeholders están Solidaridad, pero también organizaciones locales como Amazónicos por la Amazonía que trabaja en regiones como San Martín, Loreto; y a la vez la academia y organizaciones como CIFOR, ICRAF o CIAT Biodiversity, que contribuyen a generar información para la toma de decisiones. Por otro lado, están los pequeños productores de cacao, de café y de productos no convencionales como el aguaje o el camu camu que son claves.”

La Coalición por un Producción Sostenible es un espacio multiactor que impulsa la transición hacia una producción sostenible en cadenas productivas, territorios y políticas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *